top of page
Asset WeVerify Banner (2340 x 300 px) 2.png

¿Qué es la Verificación vehicular en México y para qué sirve?

  • Foto del escritor: Emilio Villamil
    Emilio Villamil
  • 25 jul
  • 5 Min. de lectura
Verificación vehicular en México

La verificación vehicular en México es un proceso obligatorio cuyo objetivo principal es controlar y reducir las emisiones contaminantes de los automotores que circulan en zonas metropolitanas con altos niveles de polución. Más allá de ser un trámite gubernamental, este programa influye directamente en el mantenimiento, el valor de reventa y la operatividad de los autos seminuevos. En esta guía te explicamos en detalle su fundamento, frecuencia, datos que arroja, costos, sanciones y el efecto en el mercado de seminuevos.


¿Qué es la verificación vehicular?


La verificación vehicular es un programa implementado por autoridades estatales y federales para inspeccionar las emisiones de contaminantes (hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno) de los vehículos de combustión interna, asegurando que cumplan con los límites máximos establecidos por la norma. Este programa se complementa con el “Hoy No Circula”, que restringe días de circulación a automotores que rebasen los estándares de calidad del aire.


Marco normativo y cada cuándo se debe realizar


En 2022 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-236-SE-2021, que extiende la verificación a las condiciones físico-mecánicas de vehículos de menos de 3,857 kg, incluyendo frenos, dirección y suspensión.

  • Vehículos particulares nuevos: primer verificación a los 4 años, luego cada 2 años hasta el año 9.

  • Vehículos de uso intensivo: verificación anual desde el primer año de uso.

  • Autotransporte federal y privado (diésel, gasolina, gas): semestral obligatoria a partir de 2025.

Este esquema busca no sólo medir emisiones, sino garantizar la seguridad mecánica en todas las unidades que transitan en carreteras federales.


Datos que se obtienen en la verificación

ree

Al concluir la inspección, el centro emite una Constancia de Verificación con un holograma que indica:

  • Nivel de emisiones

  • Controles físicos: frenos, suspensión, dirección, cinturones de seguridad.

  • Tipo de holograma (00, 0, 1, 2, Exento o D) y vigencia.

  • Restricción en calendario de circulación (Hoy No Circula).

Estos datos quedan registrados en la base federal REPUVE y en las plataformas estatales para futuras consultas y sanciones.


¿Por qué es semestral?


El requerimiento semestral busca:

  1. Control continuo de emisiones: El desgaste del motor o el escape pueden elevar contaminantes rápidamente.

  2. Mantenimiento preventivo: Detecta fugas, desgaste de frenos y fallos de sistema de control de emisiones antes de convertirse en problemas graves.

  3. Calidad del aire: En zonas urbanas densas, la verificación frecuente asegura que la flota vehicular contribuya menos a la mala calidad del aire.

La frecuencia semestral, en contraste con la anual, muestra la necesidad de un monitoreo más estricto en entidades con alta concentración automotriz como lo son la CDMX, EDOMEX, Jalisco, Morelos, etc.


Impacto en autos seminuevos

ree

Para quien busca un seminuevo, la verificación influye en:

  • Historial de mantenimiento: Un vehículo que pasa con holograma “00” o “0” demuestra un sistema de emisiones y físico-mecánico en óptimas condiciones.

  • Valor de reventa: Autos con verificación al corriente retienen mejor su valor, pues el comprador percibe menor riesgo de fallas.

  • Restricciones de circulación: Holograma “1” o “2” limita días de circulación y puede reducir la utilidad del vehículo.

  • Sanciones económicas: No verificar implica multas de hasta $2,000 MXN y restricciones en placas; esto impacta en la operación del auto.


Ventajas de la verificación para seminuevos


  1. Mejor estado general: La inspección semestral fomenta un mantenimiento más riguroso (aceite, filtros, sistema de escape).

  2. Transparencia: Historias de verificación públicas (REPUVE y portales estatales) permiten comprobar antecedentes de emisiones.

  3. Menor riesgo de multas: Al comprar un seminuevo verificado, reduces sorpresas de multas extemporáneas.

  4. Conservación del motor: Control de emisiones implica también revisión de catalizador y bujías, alargando la vida útil del motor.


Desventajas


  • Costo acumulado: En algunas entidades, la verificación y el refrendo vehicular suman más de $1,500 MXN anuales.

  • Tiempos de espera: Agendar cita y hacer fila en verificentros puede llevar varias horas.

  • Equipos desfasados: Algunos verificentros carecen de tecnología OBD-II confiable, generando falsos rechazos.

  • Inconsistencias estatales: Requisitos, tarifas y calendarización varían mucho entre estados, complicando la compra de seminuevos foráneos.


La verificación vehicular en México es un trámite para controlar emisiones y garantizar la seguridad mecánica, con un impacto positivo en el estado y valor de los autos seminuevos. Aunque representa un costo y requiere planeación, ofrece la ventaja de un historial de mantenimiento riguroso y transparencia documental. Para quienes buscan un seminuevo, verificar el holograma, el historial en REPUVE y la fecha de última verificación es tan esencial como la prueba de manejo. Así, comprar un seminuevo bien verificado asegura una inversión más segura y un menor riesgo de multas.


FAQs

  1. ¿Qué documentos necesito para la verificación vehicular en CDMX?

    Identificación oficial (INE, pasaporte), Tarjeta de circulación vigente, Factura o Carta Factura del vehículo, Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses), Holograma o constancia de verificación anterior y Pago de refrendo vehicular al corriente.

  2. ¿Cuál es el costo de la verificación en la CDMX?

    Hologramas 00, 0, 1 y 2: $738. Multa por verificación extemporánea (fuera de calendario): $1,013 MXN adicionales.

  3. ¿En qué meses debo verificar según mi engomado?

    ree
  4. ¿Qué significa cada tipo de holograma (00, 0, 1, 2)?

    00: exento de restricción y dos años de vigencia.

    0: bajo emisiones, un semestre de vigencia.

    1: emisiones dentro del límite, vigencia semestral, restricción un día a la semana.

    2: emisiones por encima del límite, vigencia semestral, restricción dos días a la semana.

  5. ¿Cómo afecta la verificación al precio de un auto seminuevo?

    Un vehículo con holograma 00/0 refleja buen mantenimiento y pasa sin reprobar, lo cual aumenta su valor de reventa hasta un 5–10%. Placas vencidas o hologramas 1/2 reducen el interés de compradores y pueden descontar hasta un 20% del precio.

  6. ¿Puedo verificar fuera de calendario sin multa?

    No. Fuera de tu periodo asignado debes pagar la multa por verificación extemporánea y el costo de la verificación. En CDMX la multa es de $20 UMAs (~$2 000 MXN), más la cuota normal.

  7. ¿Qué revisan en la prueba OBD-II?

    - Integridad del sistema de emisiones: catalizador y sensores.

    - Códigos de falla de motor registrados en la ECU.

    - Readiness monitors (pruebas de sistema completadas).

    - Voltajes y funcionamiento de sensores clave (oxígeno, temperatura, presión).

  8. ¿La verificación anual es suficiente en estados sin semestralidad?

    Sí. Si tu entidad exige verificación anual, cumplir ese calendario basta legalmente. Pero conviene hacer revisiones semestrales preventivas para mantener bajo control el desgaste mecánico y las emisiones.

  9. ¿Cómo consultar el historial de verificaciones en REPUVE?

    1. Entra a la página de REPUVE

    2. Selecciona “Consulta tu vehículo”.

    3. Ingresa NIV (VIN) o número de placa y entidad federativa.

    4. Revisa fechas, tipos de holograma y si hay pendientes o multas.

  10. ¿Qué sanciones hay por no verificar a tiempo?

    - Multas de $1,000 a $2,000 MXN según entidad

    - Retención del vehículo hasta comprobar verificación

    - Puntos de multa en el registro

    - Imposibilidad de renovar placas o refrendo vehicular.

Comentários


Imagenes para artìculos (1)_edited_edited.png

Suscríbete gratis y recibe información clave para compradores

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page